El viaje de Ulises
Fecha: 22 de febrero de 2022
Áreas:
- Interculturalidad
Edad:
-
- 16-18 años
Objetivos :
- Descubrir la riqueza de la multiculturalidad, así como las razones y dificultades de la migración y los colectivos que se dedican a la acogida de los recién llegados.
- Ser conscientes de la riqueza que aportan sus diferentes orígenes.
- Experimentar cómo podemos ser mediadores en esta confluencia de culturas, conociendo y dando a conocer a nuestro entorno la diversidad humana que poseemos
Recursos: PDF ApS viaje de Ulises
Valoración:
Puedes accede directamente al PDF con la información más completa del proyecto pinchando aquí.
DESARROLLO BÁSICO DE LAS ACTIVIDADES DEL APS
Los alumnos y alumnas están organizados por pateras (de 3-4 personas) con un puerto donde intercambian su experiencia y servicio específicos con la de otros compañeros y que aportan un equipaje de conocimiento y cultura propios, a través de las actividades de andamiaje:
Actividades de andamiaje.
Además de lo que se trabaje en general para todos/as en las áreas, cada patera investigará aspectos específicos que aportará al resto con un entregable (stand, mural, proyección, … a elección de los y las participantes).
Llegando a otros puertos: Observación guiada de un barrio en grupos de unos 10-15 alumnos (se ofertarán diferentes barrios para distribuirnos).
Actividades de servicio.
Cada patera tendrá que elegir qué va a ofrecer a las demás si sensibilización (por medio de explicaciones de lo estudiado), si asistencia puntual a alguna asociación o un pequeño voluntariado relacionado con el tema (acción interna dentro del centro con alumnos inmigrantes o con más pequeños o externa por medio de alguna asociación).
Los alumnos y alumnas tendrían de mostrar la realización de unas horas de servicio, pudiendo elegir qué actividad realizarán dentro de las posibles:
• De sensibilización (charlas, paneles, foros temáticos)
• De organización o gestión (espacios y actividades)
• De voluntariado interno (apoyo a la castellanización,
juegos para los pequeños)
• De voluntariado externo (formación como apoyo puntual)
• De difusión de lo realizado (Making-off, redes sociales)