Todo está inventado
Data: 25 de Octubre
Aree:
Interculturalità
Lotta contro l'esclusione
Età:
- 6-8
- 8-10
- 10-12
- 12-14
- 14-16
- 16-18
Obiettivi :
- Aproximarnos a personas y aportaciones de otros países
- Romper los estereotipos negativos de otras nacionalidades y buscar las aportaciones
- Darse cuenta que vivimos en un mundo globalizado e intercultural en el que todo el mundo puede colaborar y es importante, sin prejuicios
Autor: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-prejuicios/#ixzz79jIVRuzU
Valoración:
Un prejuicio es una valoración mental inconsciente respecto a un objeto, colectivo humano o situación específicos, que proviene no del contacto directo o la experiencia, sino de una consideración previa que, a menudo, distorsiona la percepción de lo prejuzgado. En otras palabras, se trata de un juicio anticipado, por lo general de naturaleza hostil o negativa, basado en preconcepciones afectivas e infundadas en lugar de experiencias directas.
Dichos prejuicios a menudo se hallan enquistados en la cultura dominante de una sociedad, reforzando paradigmas de exclusión y superficialidad en torno a colectivos minoritarios o a los individuos pertenecientes a ellos. Cuando eso ocurre, pueden producirse dinámicas de malestar y enfrentamiento sociales, en caso de que el prejuicio gane terreno y devenga en una práctica social, política y/o cultural excluyente.
La actividad “Todo está inventado” quiere romper con los estereotipos y prejuicios ligados a los distintos países y nacionalidades y, en cambio, buscar las aportaciones que desde dichos países se han hecho a varios ámbitos. Proponemos que sea una actividad colectiva de todo el centro escolar, de manera que todo el alumnado colabore en un mural final en el que se vea reflejado su trabajo.
En un primer momento, el profesor o profesora hablará de los estereotipos o prejuicios que todos y todas tenemos, con respecto a otras nacionalidades, etnias, religiones, razas… pero también con respecto a nuestros propios compañeros y compañeras: “Este es un empollón, este es un pijo”, sin intentar profundizar más allá.
Después, centrándonos en los estereotipos por países, para los cursos de Secundaria y Bachillerato, puede servir el siguiente artículo:
En esa reducción del mundo que hacen los estereotipos, quedan por el camino muchos detalles; grises que se pierden en la maraña de ideas simplificadas. Otras veces se cae en el descalificativo fácil. El artículo hace, desde el humor, una crítica a cómo caemos en los prejuicios infundados y generalistas.
A continuación, plantearemos a los alumnos y alumnas dar la vuelta a esta percepción, buscando ejemplos de aportaciones que hayan hecho desde los distintos países; inventos, avances, personas que hayan servido en los diferentes ámbitos sociales. Por grupos en clase, los chicos y chicas tendrán que buscar ejemplos positivos de un país/países de aportaciones y presentarlos al resto de la clase. Entre todos los grupos decidan cuál creen que es la mejor aportación del país al mundo.
SI esta actividad se realiza a nivel de todo el centro escolar, sugerimos la siguiente división:
- Primaria: Europa
- Primer ciclo de Secundaria: América
- Segundo ciclo de Secundaria: África
- Bachillerato: Asia
Se puede repartir un país a cada clase para que no coincidan en las aportaciones. Cada una de esas aportaciones se colocará después en un mapa colectivo (sugerimos un mapa Peters, para hacerlo presente en el colegio) que estará en un lugar visible del patio. De cada país que se haya trabajado saldrá una flecha y un recuadro con la siguiente información:
- Nombre del país
- Aportación
- Persona
- QR con más información sobre la aportación
- Foto (si se puede)
Así, daremos la vuelta a la visión del mundo y de las nacionalidades y buscaremos lo positivo de cada una de ellas entre todos y todas además de tenerlo presente para que el resto del alumnado, profesorado, PAS y familias puede conocer sus aportaciones.
Esta actividad se enmarca en la Campaña de Solidaridad 21-22